TaTI
PEÑA
visitas
Desde “El Botafuego” a “La Tunda” (siglo XIX)
“El Botafuego” de 1828, es el primer periódico de Piura. Se editó por primera vez el lunes 6 de octubre de ese año en la imprenta del Ejército, administrada por S. Molina. A manera de epígrafe se lee: “Cuando acometen los libres, la victoria los preceden y se abaten los tiranos”. E. Edic.
Periódico de cuatro páginas, fue impreso en lugares distintos: Tambogrande, Piura y Loja. Transcribe artículos de periódicos colombianos de la época como “El Telescopio y “El Colombiano del Guayas”; incluye chistes y notas de periódicos foráneos. Contiene muy pocas noticias locales.
“El Botafuego” es un periódico de campaña y de propaganda. Su introducción que llena la primera plana, es un dicterio contra el Libertador Simón Bolívar, a quien se refiere en términos degradantes. El periódico toma partido por La Mar:
“Tenemos al frente de nuestros negocios a un ciudadano que nos dirige con acierto y tino, en el cumplimento de las leyes; y que es a un mismo tiempo un capitán valiente, sin orgullo, y un guerrero sabio sin ostentación, al que amamos por justicia, y obedecemos por amor”
El primer periódico piurano fue itinerante, como lo fueron muchos de su época. Recuérdese que Bolívar editó “El Centinela en Campaña” en Huamachuco, Santiago de Chuco, Huaraz, Caraz, durante la Campaña Libertadora. Mas lo sorprendente es la violencia que emplea “El Botafuego” contra el Libertador.
“Un hombre que hace poco tiempo se había adquirido el amor y la gratitud de casi medio mundo y excitado el asombro y la admiración del otro medio, acaba de lanzar, con rabia turbulenta, un grito escandaloso de agresión y muerte fratricidas. Secundado este por los insultos y vilipendios de los secuaces de aquel, nos han provocado a una justa resistencia. Y el Ejército Peruano decidido a todo, no consentirá se le ocupe un solo palmo de su terreno ni que se le vulneren sus derechos, espera ya en el campo de batalla.
Y sigue “El Botafuego” echando chispas:
“El agresor inhumano, dejará sin duda marchitado para siempre el falco brillo de sus pasadas glorias y su nombre aborrecido de las presentes y futuras generaciones. Antes aseguramos que ya no es el Libertador de Colombia, aquel hombre adorado de sus pueblos. Todo lo ha perdido ya el que profanó el santuario augusto de las leyes colombianas. Ni puede ser contado entre los hombres grandes el que ha avivado el partidario, las intrigas, asesinatos y proscripciones, y el que se empeña en establecer, en la era de las luces, el trono de un extremo, absolutismo.
![](https://static.wixstatic.com/media/e7cc88_989d12e3b9ac450285bf46f8fb7b040b.jpg/v1/fill/w_156,h_211,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/e7cc88_989d12e3b9ac450285bf46f8fb7b040b.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/e7cc88_28b4727c33ee4f0fa4dc1f1927a45b0e.jpg/v1/fill/w_153,h_211,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/e7cc88_28b4727c33ee4f0fa4dc1f1927a45b0e.jpg)
José de la mar
Simón Bolívar
El creyó, en los ensueños de su perturbada fantasía hallar un asilo seguro y fuerte contra sus numerosos enemigos, en la noble generosidad peruana mas se engañó.
¡Ah! ¡Qué frágiles y perecederos son los cálculos humanos en los extravíos de la razón! Si un día puedo resolverse a invocarle en su auxilio una débil y espantadiza fracción de nuestro Primer Congreso, empujado el resto a una cobarde condescendencia: hoy el Perú entero y su hija adoptiva la primera lo detestan y abominan, y se han levantado en masas formidables para combatir y destruir a todo mundo, a ese puñado de esclavos de los caprichos de un civilista y hasta para borrar lucro de los anales de la patria, el hombre execrado de Bolívar”.
Don José de la Mar (Cuenca 1778), San José de Costa Rica 1830 fue un radiante opositor de Bolívar, después de haber servido bajo sus órdenes, como jefe de la Revolución Peruana del Ejército Libertador, que decidiera en los campos de Ayacucho el momento de infligir la derrota a las fuentes realistas. Elegido Presidente del Perú en 1827 cuando estaba en Guayaquil, condujo una guerra contra Colombia, que motivo su caída, en virtud de doble golpe de estado llevado a cabo en Lima y Piura (VI-1829), y su destierro. Pero su impronta inflamada quedó en las páginas de “El Botafuego”, en proclames escritos por el mismo contra su antiguo amigo. Ya así, con violencia y pasión, nace el periodismo en Piura.
“El Observador” de 1829. Es el segundo periódico más antiguo de Piura.
“Yapa” data de 1835
“Observatorio” nace en 1839. Reaparece después de un tiempo de cinco años.
“Chispa” de 1840-1842. Fue un periódico de corte satírico.
“El Vijía” de 1842. Semanario de carácter oficial. Formato 31x29. En 1850 cambia la “j” por la “g” en su nombre, y también de dimensiones 42x32 cm. En el N° 24 trae discursos de a bogados de la Universidad de San Marcos.
“Piura Libre”. Publicación eventual que aparece en 1842 con noticias de Lima y una Oración de Cicerón en su primer ejemplar del 22 de agosto.
“El registro” 1843. Periódico eminentemente gubernamental.
“El Moscón” 1848 y 1851. Cuadernillo en tipo G. Impreso por M. Álvarez. Avisa sobre la compra de esclavos.
Ataca a “El Tridente” de refugio de empleados públicos” en su columna “Diálogos del Moscón y la Cotorra”.
Trae la viñeta aludiendo a su nombre, de un moscón. Escriben personajes bajo pseudónimos como el Obispo Tripa-Gorda, el Zorro Director, el Pollino Cariblanca, y los Mosconcitos.
“El Tridente”, de 1846. Órgano informativo y noticioso del cual hemos visto un ejemplar del 12 de octubre.
.
![](https://static.wixstatic.com/media/e7cc88_8caf64ad6c3c4afc975585a34a255910.jpg/v1/fill/w_786,h_157,al_c,lg_1,q_80,enc_avif,quality_auto/e7cc88_8caf64ad6c3c4afc975585a34a255910.jpg)