top of page

El periodismo político en Piura ciudad capital de departamento ha dejado sentir su influencia en épocas electorales, principalmente, Los partidos políticos de izquierda (entendemos como tales a los aprismos y socialismos de los años treinta) Se sirvieron de este medio, trabajando en imprentas pequeñas y a merced de las autoridades de turno, coludidos por general con hacendados y explotadores, lo que determinada su cierre y hostilización continua.

 

“El deber” 1912. Que aparece en 1926, dirigido por Jacinto García. “Boletín Municipal” 1919, Edición oficial de la ciudad en la que escribía el acucioso historiador don Enrique del Carmen Ramos. “La Nueva Era” 1926, diferente al aparecido en 1880 con igual nombre.

“La voz del norte” 1927. El obrero piurano” 1929. Editado por el incipiente y socializante Confederación Obrera. “La prensa” que nada tiene que ver con la publicación limeña, sale en 1932, órgano de la juventud piurana, en un tabloide de ocho páginas.

“El chicote” 1983. Dirigido por B García Alceo era un semanario de cuatro páginas cuyo nombre indica sus pretensiones. “El Eco del Norte”, “La opinión del pueblo” y “La nueva Castilla”, son otros nombres de periódicos ocasionales de los años 30. “El pueblo” fue periódico más importante de este tipo órgano socialista, dirigido por el doctor Augusto Ceballos Timoteo y A. Moscol Carrera. En la década de los años 40 obtuvo extraordinarios tirajes que llegaban a los 4 mil ejemplares. Salían a las 6 de la mañana y tuvo la honra de ser varias veces clausurado. El ministro de gobierno José del C. Cabrejos expulsó una vez a quienes fueron a solicitar a su despacho la reapertura de “El Pueblo”, periódico que caló hondo en la conciencia piurana. El Dr. Cevallos posteriormente propició fundación de la Universidad Nacional de Piura, fue presidente de la Corte de Justicia y decano del colegio de abogados, realizando una activa labor en bien de la ciudad y sus gentes. Su hijo Eduardo Cevallos Flores le sigue los pasos en materia periodística.

“Lampazos”, del periodista y fotógrafo Luis Montero el recordado “Tom”, destacó por su beligerante ante actitud en la defensa de las masas campesinas. Autodidáctica, Montero se inició en “El Tiempo” y su periódico marcó época por la combativo y sereno.

“El socialista” fue editado por Víctor S. Zavala en su primera fase y en 1962, José Albán Ramos y Ciro Urteaga Ballón lo sacan a la luz Lima, al influjo de su accionar universitario.

“El Boletín del Municipio” fue una publicación oficial que se publicó durante varios años en la década de 40 al 60. “El Eco de Piura” una publicación con intenciones políticas y gran venta en el año 1966. “Voces” periódico de combate de Leoncio G Dedios, fue editado y se sigue publicando en Castilla. Su director fue confinado en sepa (1962) y lanzó luego libro polémico.

“El Norte” 1956 diario de la tarde, de Agustín Castro Varillas tuvo corta vida. “Hechos” fue un intento periodístico aparecía 1953, tabloide de corte sensacional animado por Jorge Moscol Urbina, Carlos Robles Razuri y Ramón Abásolo Razuri, no prosperó mucho tiempo. “La tribuna el norte”, Aprista de Luis Carnero Checa y Alfonso Vázquez Arrieta, apareció con ocasión del proceso electoral de 1962-63. “La batalla” aparecía en el proceso de 1956, también fue una publicación

aprista, bajo la dirección del Luís Carnero Checa, recordado y excelente periodista, parlamentario, poeta y magistrado, fallecido el 14 de febrero del el año 1983.

“El amigo del pueblo”, publicación aprista que llevo el mismo nombre editada, por López Albújar, salió el 18 de noviembre de 1956 , bajo ciudadano de Carlos Manrique León. “El Popular” 1961, socialistas. Lo redactó José Castro Pozo, era un tabloide de ocho páginas.

“El Piurano” 1961 semanario de Fernando Moscol Rosas, con notas locales. “Barricada” son periódico de orientación demócrata cristiano, de agosto de 1966. Su director fue Juan Alvarado Chuyes. “Adelante” es el nombre de un periódico de corte acción populista que publicó dos números en 1965 siendo su director Ramiro Cortés Peña.

“La provincia” 1941. “La República” 1958 fundado por Manuel Cevallos. Edito Jaime Benítez. “El pensamiento católico” 1940-50, semanario de la diócesis de Piura-Tumbes, 4 páginas, con orientación del obispado a la grey católica.

“La campanilla” también es un periódico católico 1960-68 que fue muy leido y editado en imprenta salesiana. “Ecos y Noticias” aparece 29 de octubre de 1933, su fundador fue José de C. Ramos, sus redactores fueron Carlos Chávez Sánchez y Augusto Moscol, este era un tabloide ameno. Se editó como diario hasta 1950 y se distribuida en todo el departamento con singular éxito. Sin embargo tuvo que dejar de salir ante el embate modernizado “El Tiempo”.

“La voz de los barrios” 1966, su director fue Juan Cherre B y editado en imprenta Sánchez Cerro. “Horizonte” una publicación combativa, órgano de la Federación de empleados bancarios, filial Piura fue dirigido por Gregorio Orrego Galloso.

“Lámparas”, una publicación aparecida en 1956 tuvo corta vida. “La Nueva Castilla”. Con director Gilberto Miranda A, también fue de corta vida.

“El esfuerzo”, semanario que aparece el 7 de marzo de 1964, tuvo como colaboradores a José Neyra y J.M Calle.

 

OTRAS PUBLICACIONES PIURANAS

REVISTAS

 

“Sayari” (verdad), dirigida por Carlos Robles Rázuri y Ramón Abasolo Rázuri. “Variedades” 1943, la dirigieron recordado poeta Joaquín Ramos Ríos y Carlos Ibarra. “Hechos” aparece como revista en 1955, dirigida por Jorge Moscol Urbina. “Semana” 1956 dirigido por el mismo Moscol, conocido como el pseudónimo “Jemu”, que son sus iniciales. “Piuranidad” que aparece por primera vez en noviembre de 1956. Se edita cinco números de este importante publicación que se presentan al estilo formato “Selecciones del Readers Digest”. Desataron en su página, valores tiranos como Víctor Eguiguren, José M Merino Vigil y Fco. Vegas Seminario.

“Cultura Piurana” bimensual editada por piuranos estudiantes en la Universidad de San Marcos, Miguel Antonio Varillas fue su principal animador. Reaparece en 1961, impresa en “El Tiempo” y ostenta magníficas colaboraciones. “Revista Piurana”, gano el primer premio sobre revistas regionales convocado por la Cerro de Pasco Corp. Fundada en 1949 por Miceno Carnero Checa, fue una excelente y cumplida publicación que llegó a pasar el fatídico número 100. Bimensual impresa en Lima tuvo entre sus firmantes a Teodoro Núñez Rebaza , L.F. Flores, Alberto León Checa, Luís Guinochio, César Lévano, Luis Carnero, Gustavo Valcarcel, Eduardo Jibaja, Laureano Carnero, Juan Gonzalo Rose y otras plumas ilustres.

Periódicos políticos      y Prolectariado

“High Life” 1967. La editaron Miceno Carnero Checa y Carmela Arguelles de Manrique, llegando a publicar muy pocos números. “El Piurano” 1966 Editada a por el Club Departamental de Piura en Lima. Director Fernando Angell de Lama. Insertó importantes homenajes a  López Albújar y al escultor Luis F. Agurto. “Arte” 1964 del actor teatral Iván Reyes Atose imprimía en “El Tiempo” y tuvo poco eco, dado lo reducido del mensaje cultural.

“Alba” dirigida por los integrantes del grupo cultural del mismo nombre, también tuvo corta vida. “La calle” 1959 de Álvaro Balarezo Vallebuona. Publicación satírica.

“Luces” octubre de 1963. Animador Segundo Segura. Se lanzaron cuatro números.“Voces de Piura”  de Nemesio Ubillus Castro. Editó 4 números en 1964.
“San Miguel” 1961. Director Néstor Martos. Jefe de redacción: Segundo Llanos Horna. Publicación del colegio del mismo nombre.

“Aromas juveniles”  1960. Se editó  para el Congreso Eucarístico por el colegio Fátima. “Avances” 1964-1966. Director Augusto Moscol, bajo el apoyo del colegio San Miguel. “Atalaya agrícola”, de la facultad de Agronomía de la Universidad técnica de Piura, lamentablemente dejó de publicarse.

“Época” es la única revista que actualmente cita con regularidad. Dirigida muy acertadamente por Carmela de Manrique y Carlos Manrique León contienen abundante material gráfico y un selecto plantel de colaboradores es la principal publicación del norte peruano, editado en Lima.

En época escriben Alberto Pizarro Flores, Víctor Aguilar Roncal (Rector de la Universidad Nacional de Piura), Guillermo Carnero Hoke, Sebastián Rumiche Rumiche, Carlos Robles Ráuri (Director del archivo departamental de Piura), Alberto Malpartida Muguruza, José Estrada Morales (Director del suplemento literal que mensualmente publica “Epoca”), Luz Gonzáles Umeres, Miguel Marticorena Estrada, José Miguel Godos Curay, Víctor Morales Corrales (Rector de la Universidad de Piura) Juan Antón y Galán, Domingo Riqueros Durand, Esteban Puig, Elvira Castro de Quiróz y Miguel Antonio Varillas Velásquez. Aquí también se difunde el folklore piurano que tiene en Miguel Justino Ramírez, Teodoro Garcés Negrón, Rómulo León Zaldívar, Jorge Moscol Urbina, Lola Cruz Merino y Elvira Castro de Merino y Carlota Ramos de Santolaya a sus distinguidos escultores.

 Es importante destacar que en los últimos años el gobierno del Arq. Belaunde, Piura ha germinado varios ensayos de revistas, semanarios y publicaciones que no han tenido  la virtud de la continuidad por lo reducido del mercado publicitario, en su supuesto económico. Así el círculo de periodistas deportivos editó en abril de 1982 el primer número de “Estadio”, revista dirigida por Marco Augusto Sánchez, con diseño de César Córdoba Carrera. Colaboraro Julio Calmet, Modesto Barrientos Panta, Rafael González Ortiz, Erasmo Dioses, Juan Mogollón Pacherres, Enrique Pacherres Fernández, Alfrerdo Timoteo Morales, Javier Rojas, Raúl Almeyda, Manuel Cielo Sosa, Alberto Paiva Antón, Eduardo R, Carmen Noblesilla, José Albán Niño, Hernán Saavedra Mendoza, Armando Vargas Castro y los dibujos de José Luis Córdoba Rumiche.

“Que pasa en la ciudad” es una revista polémica bajo la dirección de Juan Guerra Cruz y José Odar Palomino. Editada en Lima, tiene un contenido netamente piuranista. Colaboran César Córdova Carrera, Rafael Cruz Zapata, Jorge Benítez Sánchez, Ramón Sandoval, César Camacho, Miguel Razuri, Juan Paz Velásquez, Domingo Sánchez Cruz, Chabuca Orozco, Jorge del Río, Ricardo Salazar, Ridán Martínez, José Flores Meza, Luís Córdoba Rumiche, Rolando Timaná y Humberto Vargas. Con motivo del 450 años se publicó “Eco” bajo la dirección de Victoria León Villalta. Escriben Carmen Rodríguez Luján, Alejandro Carrasco, Juana M. Cortés, Juan Coronado Balmaceda y M.A. Varillas Velásquez.

Periodismo Radia y de Televisión

La última década ha dado gran auge a este sistema de comunicación con las masas. Marco A. Hidalgo y Egberto Longaray iniciaron la modalidad de los noticieros y radioperiódicos, que hoy mantienen la totalidad de las adiós piuranas. Luis Otoya Palomino es el “decano” del periodismo radial, dirigiendo un espacio informativo en Radio “Sullana”.
En televisión destacó inicialmente el informativo del periodista Carlos Curosini por el Canal 2.

Periodismo en los distritos piuranos de Catacaos y Sechura

El más antiguo pueblo de la provincia de Piura, llamado Villa Heroica de Catacaos, ostenta periódicos desde el siglo pasado:

 "El progreso" 1897, fundado por Manuel Yarlequé duró ocho años. "El popular" 1892, de Juan Ontaneda y Miguel Feijo era de carácter político. "El porvenir", periódico regional dirigido por Víctor Morales Rebaza. "La reacción", controlado por Darío Juárez. "El marañón" periódico político de Francisco Lapouble. "El ciudadano", de José Lamónaco con páginas literarias y políticas. "La voz de la infancia", periódico infantil de Elías Zapata. "La voz de la juventud" fue la publicación más duradera del distrito dirigida por J. María Calle Morales, quien también édito "El pensamiento". "El ideal" periódico de Anguel Castro al igual que "Juventud" de Santiago Oyola. "Catacaos Provincia" , periódico de la década del 40-50. Su nombre indica la vieja ambición de este pueblo. Jose Ramos fue su director y Tiburcio Dueñas su redactor. "El Autonomista", también de carácter zonal, de Juan Ubillus. "El Eco de Catacaos"del educador Artemio Requena Castro. La dirección pasó después a Carlos Eduardo Zapata. "El Tallan" 1966 tabloide dirigido por el Dr. Domingo Sánchez Cruz. Su jefe de redacción fue Jacobo Cruz Villegas y su administrador Rómulo García. "A. L. 3" son las extrañas siglas de un semanario que editó Eduardo Matínez. Un destacado periodista que cuenta con abundante obra es el "Pelado". Autor de varios libros entre los que destaca sus "Chilindrinas", escribió con referencia en periódicos de la época.

SECHURA: Aunque no se editó ninguna publicación en esta ciudad enclavada en el desierto de Piura, en Lima, los pescadores sechuranos editaron "Amanecer Sechurano" y, asesorados por Universitarios aseguramos, "El Heraldo", en Lima, en 1965, por el centro Sechura. 

bottom of page